1. LA CIUDAD Y EL ECOSISTEMA.

La conformación natural y tecnológica de los asentamientos humanos en el país ha brindado a la población determinadas ventajas para la producción y para la vida. Sin embargo, la dinámica del desarrollo urbano, en especial en las últimas décadas se caracterizó por la alta presión de la población y las deficiencias de su conservación, generando procesos de contaminación que hoy padecen muchas ciudades del territorio.

Las condiciones de habitabilidad del medio natural y construido se fue deteriorando a la par que crecía anárquicamente una inmensa tecnoestructura para la producción. El significativo proceso de inmigración y la alta concentración de la población en áreas urbanas, en especial en la Capital Federal, frecuentemente olvidó de la gran demanda energética y de alimentos requerida de las zonas rurales y sus efectos ambientales. A su vez, han sido cambiadas las normales funciones de las cuencas hidrográficas con sus efectos negativos en términos de inundaciones. La ubicación de la población, de los recursos naturales y de la estructura industrial genera una conformación del transporte que incurre en dilapidaciones energéticas por la reiterada duplicación de los recorridos.

2. LA PARTICIPACIÓN Y LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES

Los procesos de participación de los sectores de la población, en función del logro de una mejor calidad de vida, operan con mayores posibilidades en el ámbito municipal. Temas como el manejo de zonas verdes, la disponibilidad de trabajo, el grado de violencia, la disposición de basura y desechos, los problemas de la infraestructura y otros deben necesariamente encontrar una articulación.

El tratamiento de estos temas en forma aislada lleva a una alta ineficiencia. Por ello es necesario un planteamiento conjunto para lograr un ordenamiento que utilice las potencialidades y acepte las restricciones del territorio en función de mejorar el hábitat para la vida y para la producción.

El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial han otorgado un crédito a los Municipios a través de la Secretaría de Desarrollo Social, destinado a mejorar la infraestructura urbana y el fortalecimiento institucional. La Unidad de Coordinación que funciona con el aporte de un proyecto del PNUD, ha comenzado a realizar acciones tendientes a fomentar el manejo ambiental de la ciudad a través de la colaboración con los Municipios. Asimismo el Fondo Nacional de Municipios del Ministerio del Interior viene desarrollando una importante tarea en especial en la disposición y manejo de basuras.

3. ALGUNOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES

I) La disposición final de la basura domiciliaria e industrial

La mayor parte de las ciudades no ha solucionado la disposición final de la basura y mucho menos la adecuada reutilización.

Las actividades productivas transforman la materia en productos generando desechos y dilapidando materia prima y energía.

El ambiente natural puede absorber un determinado nivel de efluentes y si se rebasa su capacidad de carga genera procesos de contaminación. Desde el punto de vista económico, se puede considerar el costo de todas las tareas requeridas para recoger la basura, disponerla y propiciar su reuso así como del manejo del sistema natural para reducir o eliminar los efectos negativos de estos procesos.

En estos últimos años se están dando cambios tecnológicos positivos que han generado menos residuos, pero en otros procesos como en la industria de envases han incrementado fuertemente los mismos. Mientras los procesos tecnológicos no cambien, la ciudad tendría que encontrar alternativas para reducir la generación de residuos reutilizando al máximo los desechos y mejorando su disposición final. En varias municipalidades se pueden observar experiencias exitosas, como en la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

II) La Contaminación del aire y ruido.

La Contaminación del aire y ruido es ya un problema ambiental importante para la grandes y medianas ciudades.

Durante años, a partir de la prohibición del quemado domiciliario de las basuras, la condición de Buenos Aires como ciudad abierta, con un paisaje de la Pampa Húmeda por un lado, y el Río de La Plata por el otro, surcada por frecuentes vientos, ha tenido el efecto de generar una percepción ambiental de una ciudad limpia, totalmente exenta de contaminación del aire. Sin embargo en las zonas cercanas a los distritos industriales ello no era así, y con los años y la falta de planes de decontaminación de las emisiones, el fenómeno se ha generalizado. No obstante, la situación no reviste la gravedad de ciudades como México o Santiago de Chile.

En el referido informe del Banco Mundial se sostiene que debe considerarse la contaminación del aire como un problema importante, tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en Mendoza y Córdoba (debido al relieve) y las zonas industriales de Rosario, el Gran Buenos Aires y San Nicolás.

Para éste, y otros problemas, el informe del Banco Mundial aconseja el uso de instrumentos económicos. En este caso se menciona la conveniencia de políticas que privilegien el uso del transporte público. En las reuniones preparatorias de la Conferencia de Estocolmo, los países en desarrollo señalaban que los problemas de la contaminación del aire de las grandes ciudades no constituían los problemas graves ambientales de nuestros países sino la contaminación de la pobreza que se manifestaba por la falta de desarrollo. En la actualidad, veinticinco años después, la contaminación del aire ya no constituye un problema de los países desarrollados sino que es característico de las grandes ciudades de los países en desarrollo, pero la contaminación de la pobreza continúa siendo un problema esencial en los mismos.

III) Contaminación del agua superficial y subterránea.

La generación de efluentes líquidos y su vertido en los ríos y arroyos ha deteriorado gravemente los cursos de agua afectando seriamente la salud de la población. Adicionalmente, importantes contingentes de población no encuentran acceso a algún hábitat para su vida y construyen el mismo en la zonas disponibles, generalmente presentando niveles de contaminación o con cierto riesgo de inundaciones. En el caso de las aguas subterráneas se ha causado importantes afecciones a la salud. La dotación de la infraestructura adecuada requiere un proceso a más largo plazo, por lo cual se requieren medidas intermedias en función de la salud de la población. Por otro lado los niveles de contaminación de esas aguas afectan el agua corriente y el riego de la agricultura urbana.

IV) Inundaciones

Gran parte de las ciudades se han establecido en zonas ribereñas o cercanas a cursos de agua. Pero la ocupación del territorio urbano se realizó sin considerar sus potencialidades y restricciones.

En las últimas décadas esa ocupación estaba relacionada con procesos de valorización de renta rural a renta urbana. La cuenca de los ríos se transformó drásticamente, dificultando, a través de las edificaciones o del asfalto, el normal paso del agua.Cuando se produce la inundación, una parte de la población se traslada a otras zonas, de las que vuelve nuevamente cuando la inundación ha terminado.

Este proceso es reiterado y ha generado múltiples acciones tendientes a prevenir y adoptar políticas y formas de ocupación del espacio menos conflictivas.

V) Estructura legal -institucional y manejo ambiental de las ciudades.

Los controles de las ciudades son frecuentemente reducidos y desarticulados de los de las provincias y la Nación. Debe destacarse la importancia que en estos últimos años han tenido los Consejos Deliberantes con la introducción al tema ambiental y el desarrollo de acciones de interés con la población.

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRUCTURA LEGAL INSTITUCIONAL

1. LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y LA SUSTENTABILIDAD.

La población transforma la naturaleza para elevar su calidad de vida, según la racionalidad de la estructura económica y social. Los criterios económicos de corto plazo, y la falta de alternativas, a generado externalidades negativas que llevan al deterioro de la naturaleza y de la población.

La política ambiental tiene como finalidad lograr el manejo sustentable de la estructura cuantitativa y cualitativa de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida.

Su implementación supone una acción interinstitucional e interdisciplinaria del Estado y del conjunto de la sociedad, tendiente a la instrumentación de políticas y acciones para la solución de los problemas ambientales.

La política ambiental, trata de incidir en las actividades productivas y otras relaciones sociales hacia el cumplimiento de los principios del desarrollo sustentable, a nivel nacional, provincial y local.

2.TIPO DE POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La legislación y la política ambiental requieren un criterio de integralidad. Lo ambiental, no es definido por el objeto sobre el cual se legisla y actúa, ya que todos los elementos participan de la relación sociedad naturaleza, sino que se tiende a regular los factores que inciden en los desequilibrios y problemas que presentan sus interconexiones.

La legislación ambiental es de tres tipos :

I) Legislación sectorial de relevancia ambiental, referida a recursos naturales, y hábitat.

Una de las más importantes leyes del país que incluyó conceptos ambientales fue la mencionada ley forestal de l948.

II) Legislación ambiental general.

Argentina no cuenta con leyes al respecto, aunque la reforma constitucional de 1994 en el artículo 41 contempla las bases para su elaboración.

III) Legislación de incidencia ambiental, pero que no fue elaborada especialmente con este objetivo, por ejemplo la legislación sobre planes de estabilización.

El derecho ambiental ha ido ampliando su acción, incluyendo conceptos como la acción de responsabilidad colectiva, el principio de precaución y el del contaminador pagador.

Antes de 1994 regía el principio de los poderes concurrentes ya que lo ambiental era una de la funciones no delegables de las Provincias a la Nación. A partir del artículo 41 de la nueva Constitución Nacional, es la Nación la que debe establecer "los presupuestos mínimos y las Provincias las normas complementarias". La mayor o menor extensión del concepto de "mínimo" es aún un campo de discusión muy amplio. Las Provincias deben participar activamente en todo el proceso y establecer las especificidades concretas para cada recurso y ecosistema, la cual ha sido tratado en numerosas reuniones.

Se han planteado en principio dos alternativas; elaborar una ley general de medio ambiente y sus respectivas leyes provinciales; o establecer los presupuestos mínimos en las leyes existentes sobre recursos naturales, tales como Agua, Bosques, Suelo, y otras.

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ha analizado las atribuciones ambientales y la legislación que otorga distinto grado de competencia a los diferentes Ministerios.

Por el decreto Nº 1381/96 se ha aprobado la estructura administrativa de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, antes Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano.

La Comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Senado y la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, han iniciado proyectos para la elaboración de Cuentas Ambientales incluyendo Cuentas Patrimoniales y la realización de seminarios sobre temas tales como el tratamiento de los residuos peligrosos.


CONCIENCIA, EDUCACION E INFORMACION AMBIENTAL

La conciencia ambiental y el proceso educativo es parte esencial de las políticas ambientales.

Varias facultades en Argentina de diferentes disciplinas, están impartiendo "su visión" de lo ambiental así como distintos postgrados sobre temas ambientales.

La enseñanza primaria ha incorporado diferentes aspectos ambientales con incidencia importante en la formación de la juventud en el tema.

A nivel de enseñanza secundaria los programas han revelado reales dificultades para incorporar lo ambiental. Las reformas actuales posibilitarían incorporar mejor los temas ambientales.

A nivel Universitario se ha venido desarrollando una labor de importancia. En l988 se realizó el Primer Seminario de Universidad y Medio Ambiente, en la Universidad Nacional de La Plata seguido por cinco Seminarios sobre el mismo tema. Se ha desarrollado una acción en todas las Universidades en diversas formas a nivel de grado y postgrado, aunque aún se requieren avances.

Los Consejos de Ciencia y Tecnología han iniciado La Secretaría de Ciencia y Técnica coordina las actividades del Consejo Nacional para el Cambio Global, integrado por investigadores argentinos y especialista, quienes están desarrollando el proyecto sobre "Inventario de Gases de Efecto Invernadero y Estudio de Vulnerabilidad y Mitigación ante el Cambio Climático en la Argentina" financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con del PNUD". En base al conocimiento de las fuentes que generan gases de efecto invernadero se instrumentarán políticas para mitigar las emisiones e incrementar la capacidad de sumidero.

La información ambiental es esencial en el proceso de toma de decisiones. Se trata de estudiar los temas que se requieren para la adopción de políticas.

En tal sentido la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable esta elaborando un sistema de información Ambiental. A su vez las provincias requieren desarrollar sus propios sistemas y realizar una labor coordinada.






     

veterinaria - homeopatía - organización ecoanimal - información general - legislación
sitios de interés - bolsa de trabajo - sorteos
contacto - login

reactorcreativo.com.ar